SUBASTA
#1
SUBSUELO es una galería de arte fundada en 2017. Ubicada en el polo estratégico cultural de la ciudad de Rosario, cuenta con una tienda de pequeño y mediano formato, una trastienda y tres salas de exposiciones temporarias. En ellas se exhiben obras de autores modernos y contemporáneos de la ciudad y la región, de diferentes disciplinas y modos de hacer dentro del campo artístico. Esta mixtura expresiva, propone cruces estéticos constantes que invitan a la reflexión y propician una mirada crítica de nuestros visitantes.
SUBSUELO es un lugar de encuentro y de intercambio permanente con otras galerías de diversos puntos del país. Es también un espacio en movimiento y expansión, que participa en destacadas ferias nacionales e internacionales. Hoy suma un nuevo desafío, el de llevar adelante esta subasta que busca recuperar en la memoria colectiva el legado de aquellos artistas que abrieron caminos, a comienzos del siglo pasado.
SUBASTA SUBSUELO es un nuevo impulso, un desafío, una apuesta por aquellos grandes maestros de la historia del arte de Rosario y de nuestro país, un aporte a la reconstrucción de una escena en continuo crecimiento.
Jueves 25 de agosto, 19h. / Teatro Astengo (Mitre 754)
OBRAS
<DESCARGAR CATÁLOGO>
Serigrafía (15/110)
30 x 50 cm
N/D
Base: usd 450 / $ 61.000
Nació en Cañada de Gómez (Provincia de Santa Fe) el 11 de septiembre de 1918 y diez años después, se radicó en la ciudad de Rosario donde, desde muy temprano, manifestó una clara inclinación por la pintura a la que se dedicó en forma autodidacta, comenzando a exponer en 1935. Vinculado a muchos de los artistas santafesinos fue cofundador del “Grupo Litoral” junto a Leónidas Gambartes, Juan Grela y Carlos Uriarte, entre otros. Su pintura presenta distintos períodos que van desde la figuración –muchas veces irónica- a la abstracción y a la visión metafísica. Representó a la Argentina en la Bienal de Venecia de 1956 y participó también en la Bienal de San Pablo en 1957. En paralelo con su producción artística, tuvo una intensa actividad docente, siendo profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario y en la misma ciudad, desde 1962, Director de la Escuela de Artes Visuales. Falleció en Rosario el 10 de octubre 1968.
Témpera s/papel
12 x 17 cm.
1989
Base: usd 300 / $ 41.000
Nació en Rafaela el 20 de marzo de 1922 y falleció el 6 de septiembre de 1997 en Roldán, provincia de Santa Fe. Realizó estudios en la ciudad de Ceres, Santa Fe. Se mudó a Rosario y a inicios de los años 1950 asistió al taller de Oscar Herrero Miranda. quien lo incentivó a presentarse en el Primer Salón de Arte Moderno de Rosario en 1951, obteniendo el Primer Premio. En 1952 se integró invitado al Grupo Litoral. Entre 1952 y 1958 expuso con el grupo. En 1987 viajó a Europa, visitó Francia, Italia y España y estudió la pintura del siglo XX. En 1996 dicta clases de pintura invitado por la Universidad de la Laguna de Tenerife España. El 27 de marzo de 1998, post mortem, fue declarado Ciudadano Ilustre de Rosario. Entre 1952 y 1997 realizó muestras individuales en Rosario. Concurrió a salones entre 1951 y 1963 y al Salón Nacional en 1957. Obtuvo Primer Premio en el Salón de Arte Moderno de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1951. Primer Premio de Pintura en el Primer Salón de Arte Moderno de Amigos del Arte de Rosario en 1951 y Primer Premio Adquisición de Pintura en el Salón Anual de Artistas Rosarinos en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B Castagnino en 1963. Alejado de las concepciones tradicionales, su pintura se caracterizó por una paleta rica en sus colores y por el clima de sus composiciones, que aún en esos años, recordaban la abstracción geométrica. Encaminado hacia una producción no figurativa, desarrolló una pintura de gran colorido y de formas libres, de constantes evocaciones regionales.
Óleo s/chapadur
34 x 48 cm
1980
Base: usd 650 / $89.000
Construye su obra pictórica hacia un sentido casi ingenuo, y de cierta atmósfera surrealista, logrando un clima, sereno, grato.
Basada en un proceso de controlada geometrización y síntesis, hacia el planismo por el tratamiento de las formas y el modo de aplicar el color con tendencia de una policromía intensa y brillante.
convivencia armónica de amplios espacios vitales con soles, lunas y estrellas, donde habitan personajes, plantas, casas descriptas en detalles minuciosamente, como ladrillos, tejas, hojas de palmera o embaldosados; como una escenografía anacrónica de la vida.
Fue Director y se desempeña como profesor de pintura en la Escuela Provincial de Artes Visuales de Rosario.
Ha realizado innumerables muestras individuales y colectivas en las principales ciudades de Argentina y en el extranjero. Participó en diversos salones obteniendo importantes premios. Poseen obra suya los Museos de Rosario, Santa Fe, Paraná, Córdoba, Curuzú Cuatiá, Villa María, Mar del Plata; Pinacoteca del Banco de la Nación Argentina, Buenos Aires; Embajada Argentina en Asunción del Paraguay; numerosos Bancos y colecciones privadas de Argentina y otros países.
Grafito y acuarela s/cartulina
15 x 22 cm
1946
Base: usd 2.000 / $274.000
Florencio Molina Campos nació en Buenos Aires en 1891. Sus estudios primarios y secundarios los cursó en el Colegio del Salvador. Comenzó la carrera de arquitectura, que abandonó para seguir diplomacia, que también dejó. A los 28 años se casó con María Hortensia Palacios Avellaneda, con la que tiene a su única hija Hortensia María, y de la que se separa a los cuatro años. Su afición por el campo y los paisanos comenzó de niño, cuando era llevado a pasar las vacaciones a las estancias de sus padres. Nunca recibió clases particulares de diseño, ni concurrió a institutos de enseñanza artística. Su maestro fue la naturaleza y consagró su vida al culto de la tradición y lo autóctono de su país, que hizo conocer gráficamente en todos los rincones del mundo. Sus compañeros de trabajo lo instaron a presentar los dibujos y pinturas que él realizaba y que llamaba caricaturas. Fue así como en agosto de 1926 realizó su primera exposición en la Feria Ganadera de Palermo, integrada por 61 pasteles y acuarelas, que vende completamente gracias al gran espaldarazo que le dio el presidente de la Nacíón, el doctor Marcelo Torcuato de Alvear, quien le compró dos obras. A los pocos meses, realizó otra exposición en Mar del Plata, en el local de la galería Witcomb. Allí, conoció a Elvira Ponce Aguirre, una maestra mendocina con quien vivió el resto de sus días.
Tinta s/papel
47 x 70 cm.
N/D
Base: usd 1.300 / $178.000
Nació el 20/12/1925. Premio Konex 2012 y 1992. Estudió en la Escuela de Bellas Artes y en el Taller de Demetrio Urruchúa en Buenos Aires. Realizó más de 40 exposiciones individuales, en el país y en el exterior; destacándose las de Sao Paulo y Montreal y las retrospectivas del Museo Sívori, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires. Participó en más de 30 muestras colectivas alrededor del mundo. Fue cofundador del Grupo del Plata y máximo exponente del arte político. Recibió numerosas distinciones, entre ellas, Primer Premio del Salón Municipal; Gran Premio de Honor del Salón Nacional; Primer Premio de la Bienal Konex; Premio Trabuco de la Academia Nacional de Bellas Artes; Artista del Año de la Asociación Internacional de Críticos de Arte; Premio a la Trayectoria del FNA, etc. Fue becado por el Michael Karoly Memorial y recibió la Beca Guggenheim. Sus obras se encuentran en colecciones particulares y de numerosos museos de Argentina, EE.UU., México, Venezuela, Canadá, etc. Se dedicó, hasta el final de su vida, a la formación de nuevas generaciones de artistas. Falleció el 16/01/2007..
Acuarela s/papel
28 x 44 cm
1939
Base: usd 1.150 / $157.000
Nació en Cañada de Gómez (Provincia de Santa Fe) el 11 de septiembre de 1918 y diez años después, se radicó en la ciudad de Rosario donde, desde muy temprano, manifestó una clara inclinación por la pintura a la que se dedicó en forma autodidacta, comenzando a exponer en 1935. Vinculado a muchos de los artistas santafesinos fue cofundador del “Grupo Litoral” junto a Leónidas Gambartes, Juan Grela y Carlos Uriarte, entre otros. Su pintura presenta distintos períodos que van desde la figuración –muchas veces irónica- a la abstracción y a la visión metafísica. Representó a la Argentina en la Bienal de Venecia de 1956 y participó también en la Bienal de San Pablo en 1957. En paralelo con su producción artística, tuvo una intensa actividad docente, siendo profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario y en la misma ciudad, desde 1962, Director de la Escuela de Artes Visuales. Falleció en Rosario el 10 de octubre 1968.
Grabado s/papel (40/50)
15 x 20 cm.
N/D
Base: usd 500 / $68.000
De padre francés y abuela indígena, nace cerca de Rosario (Pcia. de Santa Fe) en 1894. Allí comienza en 1912 sus estudios de pintura con Cesar Caggiano, que continuará en Buenos Aires con Thibon de Libian y Walter de Navazio. Viaja a Barcelona, donde trabaja como restaurador y expone en la galería de arte Dalman. En 1927 expone en París, y en 1929 en Bruselas. A su regreso a España trabaja en los pabellones de la Exposición Universal (1929). Tras una estadía de tres años en la Argentina, regresa a Barcelona en 1934 donde se vincula a la Federación Anarquista Ibérica, y preside el sindicato de artistas plásticos de la Confederación Nacional de Trabajadores. Se vuelca a una temática de fábricas, obreros, muelles y suburbios. Durante la Guerra Civil Española realiza su colección de “Caprichos” (22 aguafuertes) sobre “los horrores de la guerra, sus miserias y angustias”, que exhibe con xilografías de “Estampas populares”. Al terminar la guerra se exilia en Francia y regresa a la Argentina, donde en 1941- 46 enseña artes plásticas en Santa Fe. Expone en 1943 en el Museo Provincial Rosa Calisteo de Rodríguez, y en 1947 publica su libro “El grabado, historia y técnica”. Primer premio adquisición del Salón de Santa Fe. Desde 1947 vive en Rosario, donde enseña ornato y figura en la Facultad de Arquitectura, y desde 1955 al 63 en la Escuela de Bellas Artes de Pergamino. En 1968 es homenajeado por el Museo Municipal Juan B. Castagnino de Rosario. En Buenos Aires retrospectiva de pintura y grabado (1978). Fallece en 1979 en Funes (cerca de Rosario), donde hoy se ha instalado su museo.
Pastel s/papel
31 x 42 cm.
N/D
Base: usd 850 / $ 116.000
Nació en Rosario en 1899 y falleció en la misma ciudad en 1980. Desde muy temprana edad, se inclinó hacia las artes plásticas realizando ilustraciones para diarios y revistas. Sin embargo, estudió medicina, carrera que tuvo que abandonar por estar afectado de tuberculosis. Fue esta enfermedad lo que lo llevó a instalarse en Córdoba y conocer, allí, a Fernando Fader. Luego de su visita al maestro, produjo una serie de paisajes que iniciaron su carrera artística. En 1928, efectuó su primer envío al Salón de Otoño de Rosario y viajó a Europa. El contacto con las vanguardias europeas lo condujo a definirse como pintor postcubista. De regreso al país en 1932, fue invitado por Emilio Pettoruti para exponer en La Plata con Gustavo Cochet y Santiago Minturn Zerva. En la década del 50, fue miembro fundador del Grupo Litoral. Participó del Salón Nacional en 1930, 1931, 1933, 1934, 1948, 1951, 1954, 1956, 1958 y 1960. Entre las numerosas distinciones que le fueron otorgadas, se destacan la Medalla de Oro en el Salón de Rosario, en 1944; el Premio de Honor en el Salón Anual de Rosario, en 1957; el Premio Adquisición en el Salón del Cincuentenario de la Ciudad de La Plata, en 1932; el Premio Jockey Club en el Salón de Rosario, en 1946; el Premio Legado Musto en el Salón de Rosario, en 1951; y el Premio Adquisición en el Salón de Córdoba, en 1952.
Talla en madera
17 x 37 x 18 cm.
N/D
Base: usd 700 / $ 96.000
Godofredo Paino nació en 1894 en Unión de Campos (Valladolid, España) y falleció en Rosario en 1962. Se educó en Madrid y migró a la República Argentina en 1914. Escultor autodidacta, se especializó en talla en madera. En ocasiones utilizaba la cámara fotográfica en su taller para hacer registro de sus piezas, retratar modelos o simplemente posar junto a colegas.
Su obra se encuentra diseminada en museos nacionales y galerías particulares del país y el exterior. Fue socio fundador de diversas entidades que nuclearon a artistas: Refugio, La Mutualidad, Artistas Plásticos de Rosario, Grupo del Litoral, Artistas Independientes y Amigos del Arte.
Óleo s/lienzo
54 x 45 cm.
1948
Base: usd 1300 / $ 178.000
De padre francés y abuela indígena, nace cerca de Rosario (Pcia. de Santa Fe) en 1894. Allí comienza en 1912 sus estudios de pintura con Cesar Caggiano, que continuará en Buenos Aires con Thibon de Libian y Walter de Navazio. Viaja a Barcelona, donde trabaja como restaurador y expone en la galería de arte Dalman. En 1927 expone en París, y en 1929 en Bruselas. A su regreso a España trabaja en los pabellones de la Exposición Universal (1929). Tras una estadía de tres años en la Argentina, regresa a Barcelona en 1934 donde se vincula a la Federación Anarquista Ibérica, y preside el sindicato de artistas plásticos de la Confederación Nacional de Trabajadores. Se vuelca a una temática de fábricas, obreros, muelles y suburbios. Durante la Guerra Civil Española realiza su colección de “Caprichos” (22 aguafuertes) sobre “los horrores de la guerra, sus miserias y angustias”, que exhibe con xilografías de “Estampas populares”. Al terminar la guerra se exilia en Francia y regresa a la Argentina, donde en 1941- 46 enseña artes plásticas en Santa Fe. Expone en 1943 en el Museo Provincial Rosa Calisteo de Rodríguez, y en 1947 publica su libro “El grabado, historia y técnica”. Primer premio adquisición del Salón de Santa Fe. Desde 1947 vive en Rosario, donde enseña ornato y figura en la Facultad de Arquitectura, y desde 1955 al 63 en la Escuela de Bellas Artes de Pergamino. En 1968 es homenajeado por el Museo Municipal Juan B. Castagnino de Rosario. En Buenos Aires retrospectiva de pintura y grabado (1978). Fallece en 1979 en Funes (cerca de Rosario), donde hoy se ha instalado su museo.
Cromoyeso s/madera
60 x 50 cm.
N/D
Base: usd 5.500 / $ 754.000
Nacido en Rosario, Argentina, el 13 de Febrero de 1909.
Comenzó su formación artística con varios que fueron formados por el maestro Fernando Gaspary; como lo fue Antonio Berni.
A los 15 años trabajaba de oficinista en La Policlínica, entidad de servicios médicos, de la que su padre fuera fundador e inspector, posteriormente, empleado en la contaduría de Well, empresa cerealera, vivía en Bv. Oroño 169. Simultáneamente trabajaba en el Ministerio de Obras Públicas como dibujante cartógrafo.
Incursionó en la literatura, redactando poemas.
Participó y fundó la Mutualidad de Estudiantes y Artistas Plásticos, en 1932 es uno de los fundadores de la Agrupación de Artistas Plásticos Refugio, fue miembro fundador en 1949, del Grupo Litoral de Rosario.
Las primeras obras de Gambartes con un acentuado realismo, tendencias cromáticas del Impresionismo con un acento expresionista. Entre 1937 al 41, realiza una serie de acuarelas de exquisita factura humorística, de sutil colorido. De 1944 realiza dibujos a pluma y tinta china, con tendencias surrealistas.
En una continua búsqueda en 1947, surgen nuevos caminos, hacia una temática simple intimista y social.
Aproximándose a la década del 50, integrará el Grupo Litoral; de todos los integrantes este grupo, Gambartes es sin duda el pintor más auténticamente americanista. Demostró tener fe en dos cosas, la forma étnica y las raíces americanas de nuestra nacionalidad.
Por esa misma época descubrió una técnica que lo identificó el “cromo-yeso”, Se valió de una técnica propia que denominó Cromo-yeso, consistía en preparar el soporte con una base de yeso y cola, posteriormente pintaba con acuarela empleando pinceles pequeños para denotar la pincelada, finalmente raspaba con el filo de una Gillete, produciendo una apariencia de fresco.
Este artista pintó el sentimiento de la superstición, de lo mágico, de la memoria de la tierra, las formas y colores que esta suscita, la vida cotidiana de cierto tipo de gente de nuestro país (a la gente más arraigada de nuestro medio) y trata de expresar en el ámbito de su ambiente del litoral lo que éste tiene de nacional, con su fondo místico profundo y trata de hacerlo dentro del lenguaje específico de la pintura.
Indagó en las raíces americanas nombrando a sus obras o sus etapas de este modo: las mito -formas, los payés, las tintoreras, los bestiarios, maternidades, antiguas brujerías rituales.
En 1947, es invitado a participar a la Bienal de San Pablo.
En 1956, es invitado a participar a la Bienal de Venecia, recibió medalla de plata, y en
1958, en la Exposición Internacional de Bruselas, también recibe mención.
Gambartes Leonidas - Técnica mixta 34x47Gambartes Leonidas - 1943 Linóleo 0.47x0.32Gambartes Leonidas - (Cromo Yeso)Gambartes Leonidas - (Cromo Yeso)Gambartes Leonidas - Conjurantes en Rojo. 1942Gambartes Leonidas - El BarrileteGambartes Leonidas - Esquina suburbana. 1950Gambartes Leonidas - Litoral 1957Gambartes Leonidas - Maga Cromo al yeso 58 x 83 cm 1957 (Obra no exhibida)
Al comienzo tuvo una identificación con el Surrealismo y simultáneamente practicó un simbolismo pleno de humor, este último aspecto fue una constante en casi toda su obra.
Descubre en el arte arcaico americano valores ocultos, el contenido simbólico de una rica cultura y las tradiciones indígenas, que comienza a indagar sabiendo adaptar y posteriormente incorpora en su obra, aparecen diferentes personajes de la mitología americanista: brujos, hechiceras, mezclados con conjuros, animales y paisajes de nuestra tierra.
A una plástica moderna se suman los signos, símbolos, ornamentos y figuras propias de las artes indígenas y precolombinas, especialmente del ámbito argentino.
Deja de ser imitativo para volverse simbólico, valorizando lo telúrico, ritos, mitos, signos y significados del hombre, su geografía, respeto por lo vegetal y mineral.
Construye una pintura geometrizada, simétrica, plana, sintética, propia de las sociedades primitivas, el mismo color parece ser el simple mineral de la tierra.
Simultáneamente con una identificación social, inicia una búsqueda en la vida cotidiana de los caseríos humildes rosarinos.
Es considerado y reconocido como uno de los artistas de mayor valor en la plástica nacional adquiriendo prestigio internacional.
Falleció en Rosario, el 2 de Marzo de 1963.
Aguafuerte s/papel (8/15)
28 x 33 cm.
1935
Base: usd 800 / $ 109.000
Nacido en Rosario, Argentina el 24 de Noviembre de 1892. Comienza sus estudios en 1912 en el Instituto de Bellas Artes Domenico Morelli creado por Mateo Casella, maestro italiano de una formación completa técnica y teórica; era pintor decorador, escenógrafo transmitiendo a sus alumnos esta diversidad e métodos modernos para la época.
Ingresó en 1912 a la Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires donde fue alumno de Pío Collivadino y de Ripamonte alcanza su título en 1914.
Alfredo Guido que había estudiado Abogacía, posteriormente le sirvió para dictar en la Mutualidad de Artistas Plásticos, Historia Argentina.
Hermano del arquitecto Ángel Guido, quién diseño el Monumento a la Bandera de Rosario, su sobrina Beatriz Guido, destacada escritora.
Comienza como pintor de caballete, su espíritu curioso y creativo, lo llevó a experimentar y ejercitar con intensidad, nuevas expresiones y diferentes disciplinas, materiales, herramientas propias del industrialismo; practicó la decoración, pintura mural y al fresco, cerámica, ilustración, grabador (xilografía, litografía y aguafuerte), escenógrafo, diseñador gráfico, de muebles, tapices y vitrales.
Concurre por primera vez al Salón Nacional en 1913. En el Primer Salón oficial rosarino, fue el primer artista que la comisión artística selecciona y adquiere su obra Arando, donada posteriormente al patrimonio del museo Municipal que comenzó a funcionar en 1920 en calle Santa Fe 835.
En 1915 se le otorgó una beca para viajar a Europa, viaje que no pudo disfrutar por el estallido de la Primera Guerra Mundial de 1914.
Comienza sus trabajos decorativos junto al Arquitecto, escultor y ceramista, José Gerbino, quien modelaba cacharros y platos con cerámica que posteriormente Guido decoraba, ambos comenzaron a indagar en la decoración y el diseño de objetos funcionales, muebles, biombos, repisas, candelabros, etc., presentando trabajos en la galería Witcomb.
En 1914 realiza una exposición de sus trabajos cerámicos en Buenos Aires, en oposición a la imitación de los modelos europeos, manifiesta arraigo por la imagen americana; “Un nuevo descubrimiento de América a través del arte”.
También envía estos proyectos a Salones de Diseños en Buenos Aires, obteniendo premios.
Se transluce su formación académica italiana, procuró la solidez de las formas y el equilibrio del diseño en la composición, aplica conocimientos del Cubismo y se compenetra con el Art Decó. Entre sus discípulos de escultura y cerámica se destacó Juan Berlengieri
La demanda de tales conocimientos le imponía frecuentes viajes para estudiar nuestro pasado colonial y los ancestros precolombinos, a las fuentes arqueológicas de Perú y Bolivia. En similares objetivos estaba su hermano, el arquitecto Ángel Guido.
Participó en el acta de firmas para crear el Museo de Bellas Artes, acto concretado el 15 de Enero de 1920, en Santa Fe 835. Integró la Comisión Municipal de Cultura como vocal; actúo como jurado en los salones locales, y desarrolló tareas en la entidad, tales como la realización de las tapas de sus catálogos, sin dejar de presentar obras a los mismos.
Acordó y practicó los postulados sobre la confluencia del hombre europeo con el originario, en torno a la cultura occidental y la tradición americana; desarrolladas por Ricardo Rojas en su obra titulada Eurindia.
En la búsqueda de un destino americanista para ubicar la plástica nacional, pone de manifiesto la conjunción de las dos culturas, indígena y española en América, se ejemplifica en La chola, obra al óleo de 1924; una mujer tendida en similitudes compositivas a las majas europeas.
Figura intervenida con un sombrero típico, de evocación indígena y rodeada de un entorno arquetípico americano. Con esta obra obtiene Primer Premio Salón Nacional en Pintura.
Por esta obra y las propuestas innovadoras de Emilio Pettoruti, ambos artistas indican la introducción de la primera vanguardia Argentina.
En Rosario se destacó por su prolífica producción; se vinculó a instituciones oficiales, privadas, entidades gremiales y familias que solicitaban su trabajo como artista.
Interactuó en los círculos locales renovadores de su tiempo en los que se encontraban personalidades políticas y culturales como Lisandro de la Torre, Enzo Bordabere, Juan Castagnino, Hilarión Hernández Larguía, y muchos otros como integrantes del El Círculo, de la Federación Agraria Argentina, o personas que ocuparon cargos en la Intendencia y el Consejo Municipal de Rosario.
Participó activamente en la Revista El Círculo, llegando a codirigirla junto a Fernando Lammerich Muñoz. Sus viñetas, orlas e ilustraciones que pueden apreciarse en la colección de esa publicación, siguen siendo síntesis de diseño gráfico y reflejan su estilo ajustado a la renovación del lenguaje plástico.
Viaja a Europa en dos oportunidades en 1925 y 1937, para recibir la medalla de oro en la Exposición Internacional de París.
Desarrolló un estilo personal con frecuencia surge la temática americanista donde registraba con rigurosa exactitud la documentación arquitectónica del barroco ibero-americano, es un naturalista de alta dosis conceptual, toma muchas veces la temática del litoral y fluvial, sierras cordobesas, el altiplano.
Profundo conocedor teórico escribió artículos, pronuncio conferencias relacionadas con la problemática artística.
Su trayectoria artística realmente notoria respecto a sus conocimientos y calidad de su obra, merecieron en 1937 la calificación del crítico José León Pagano: Uno de nuestros artistas más completos.
En 1939, recibe en N. York Medalla de Oro en Grabado; en 1952 gana el Gran Premio de Grabado en la Bienal de Madrid.
En 1941 la Academia Nacional de Bellas Artes lo nombró académico de número.
Formó parte del grupo Nexus junto también su hermano el arquitecto Ángel Guido.
Director de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova; desde 1932 hasta 1955.
Nombrado académico de número en la Academia Nacional de Bellas Artes.
Formó parte de la Agrupación de Artistas Decoradores Rosarinos, creado por el arquitecto Ángel Guido en 1954, organismo que se dedicaría a la realización de murales en edificios públicos y privados, realzando los paisajes y valores nacionales, tuvo que ver con una posición política de turno.
Falleció en Buenos Aires el 26 de Diciembre de 1967.
Óleo s/chapadur
34 x 24 cm.
N/D
Base: usd 1.900 / $ 260.000
Nació en Rosario en 1920 y falleció en la misma ciudad en 1997. Profesor de Dibujo egresado de la Escuela Normal de Profesores. Profesor Honorario en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Sus primeros trabajos fueron composiciones naturalistas, realizadas, algunas, a la acuarela. A fines de los años 1940 abandonó la copia del natural y los principios de la geometría comenzaron a conducir su obra. Integró el Grupo Litoral y en 1950 se llevó a cabo la primera exposición del Grupo Litoral en Galería Renom. La buena recepción entre la crítica y el público local les permitió el ingreso posterior tanto al contexto cultural de Buenos Aires y todo el país. Década, en la que definió su estética en composiciones rigurosas, de figuras esquemáticas y geometrizadas. Construyó sus obras con actitud analítica, con líneas que estructuran la imagen y dividen las formas en planos que se superponen, imbrican y traslucen. En consecuencia, su estilo fue incorporado como referencia de la geometría sensible. Trabajó la materia con delicadas transparencias de gran riqueza de color. A partir de los años 1980 Ottman comenzó a utilizar colores puros y más vibrantes, logrando dar mayor jerarquía al uso de la luz. Realizó muestras individuales en galerías Renom en 1974 y en otras importantes galerías. Expuso en forma colectiva en Washington, Bienal de San Pablo, y en varias oportunidades en el Salón Nacional y en salones provinciales. Obtuvo un Premio en el Salón de Rosario en 1956, el Primer Premio en el Salón Anual de Santa Fe en 1957 y el Primer Premio en el Salón de Artistas Plásticos de Rosario en 1962.
Óleo s/cartón
31 x 23 cm.
1978
Base: usd 1.350 / $ 185.000
Luis A. Ouvrard nació en Rosario en 1899. Es sin duda uno de los grandes maestros de la pintura rosarina del siglo XX. Hijo de inmigrantes del Périgord, antigua provincia del sudoeste de Francia, nació en Rosario en 1899. La familia vivió durante años en una casa ubicada en Urquiza casi esquina Mitre, en lo que entonces se conocía como el barrio de los teatros. Estudió dibujo algunos meses con el academicista Fernando Gaspary y dos años en el Ateneo Popular de Rosario, una institución gratuita que funcionaba en los altos del Mercado Central, donde se relacionó con otros jóvenes artistas. Muy joven comenzó a trabajar como ayudante en el taller de la santería de Germano Parpagnoli y al poco tiempo instaló, con su hermano Camilo, un taller de escultura y restauración de piezas religiosas en la casa familiar. En el año 1918 fue admitido en el VIII Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, donde expuso un retrato al óleo junto a obras de Fernando Fader y Cesáreo Bernaldo de Quirós, que ya eran artistas reconocidos. A partir de entonces y hasta mediados de la década de 1950 Ouvrard participó tanto de los salones locales como nacionales. En 1925 fue becado por el Jockey Club de Rosario para realizar junto a Antonio Berni un viaje de formación por Europa, pero debido a razones económicas y familiares no pudo hacerlo. Integró el grupo Nexus junto a Alfredo Guido, Manuel Musto, Lucio Fontana, Antonio Berni y Augusto Schiavoni. En 1928 se casó con Esther Vidal y al año siguiente nació Luis David, su único hijo. Disuelto Nexus, en 1936 conformó el grupo de Los 9 con Demetrio Antoniadis, José Beltramino, Eugenio Fornells, Nicolás Melfi, Manuel Musto, Félix Pascual, Pablo Pierre y Augusto Schiavoni. En 1941 participó de la fundación de la Escuela Provincial de Artes Plásticas, en la que se desempeñó como profesor de la cátedra de Color. Con Anselmo Piccoli, Leónidas Gambartes, Juan Grela, Julio Vanzo y los hermanos Guillermo y Godofredo Paino integró en 1942 la Agrupación de Plásticos Independientes. El crítico José León Pagano le dedicó un apartado en su Historia del arte argentino de 1944: Ouvrard puede y debe ser clasificado entre los intimistas. Lo es, inclusive cuando menos lo parece, cuando sitúa un modelo femenino au plein air, o cuando lo coloca en pose y lo inmoviliza en esa misma postura. Posee un oficio seguro y una visión plástica personal. Es el suyo un intimismo muy delicado y suave. A mediados de la década de 1940, sin dejar de lado los retratos, figuras y naturalezas muertas al óleo, Ouvrard comenzó a explorar en el dibujo una síntesis para la representación pictórica. A partir de su jubilación como profesor en 1955 pudo trabajar más tiempo en la pintura y se produjo un giro en su obra: naturalezas muertas, floreros y perfiles se sobreimprimen a los paisajes de la pampa con hacienda, alambrado y horizonte. En octubre de 1969, a los 70 años de edad, realizó su primera muestra individual en Galería Renom. A partir de esa fecha y hasta su muerte expuso casi todos los años en muestras individuales y colectivas en galerías de Rosario, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Luis Ouvrard falleció en Rosario el 28 de abril de 1988, a la edad de 88 años.
Acuarela s/cartulina
47 x 32 cm.
N/D
Base: usd 700 / $ 96.000
Nace en la ciudad de Rosario el 9 de enero de 1910. Su educación formal en Arte se inicia en la Academia Gaspay y prosigue en el “Instituto de Bellas Artes” de la Universidad del Litoral. En esta última institución, se desempeña luego como docente. Su primera etapa, a los 19 años, se distingue por la representación de calles urbanas y puertos, el estudio de la figura humana y el trabajo de la naturaleza muerta. Posteriormente, se inclina por el paisaje rural, los ríos y las dunas oceánicas. Hacia mediados de la década de 1940, se destaca por la elaboración de figuras en amplios espacios del litoral, en una síntesis que lo aleja de las composiciones naturalistas. En 1950, forma parte del “Grupo Litoral”. Trabajó la acuarela, la témpera y el óleo; su técnica se caracteriza por un empaste denso y un cromatismo que logra armonizar el dramatismo de una paleta baja con notas de colores vibrantes. Desde muy temprana edad, presentó sus obras en los salones nacionales y provinciales. En 1956, participa de la Bienal de Venecia. En 1958, se le otorga la medalla de bronce en la Exposición de Bruselas y, en 1964, obtiene una mención en la Bienal de Venecia. Un año después, recibe el consagratorio Premio Palanza. Fue nombrado “Ciudadano Ilustre de Rosario” y distinguido con el título de “Profesor Honorario” por la Universidad Nacional de Rosario. En 1995, fallece en su ciudad natal.
Grabado s/papel
33 x 37 cm.
1963
Base: usd 900 / $ 123.000
Acrílico s/lienzo
36 x 26 cm.
1983
Base: usd 3.000 / $ 411.000
Nace en Buenos Aires en 1923. Desde muy temprana edad, manifiesta inclinaciones por la actividad artística tomando clases de dibujo y pintura. Su formación prosigue en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Prontamente, se une a la Asociación Arte Concreto-Invención y ya en 1946 forma parte de la tercera exposición del grupo. Entre 1948 y 1949, reside en Francia gracias a una beca otorgada para perfeccionarse en L´Ecole du Louvre. En esta primera etapa en el exterior, logra exponer en el Salon des Réalités Nouvelles y en la Maison de l’Amerique Latine y entrar en contacto con el Movimiento Concreto europeo. De regreso a la Argentina, en 1950, se desempeña como profesor de Historia del Arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes y, tres años después, forma parte de los artistas participantes en la II Bienal de San Pablo. Sus obras de estilo concreto superan el decorativismo a partir de un planteo matemático que se caracteriza por el dinamismo de planos de color trabajados, muchas veces, a partir de líneas diagonales. En 1974, se traslada a Nueva York y, en 1987, al año de regresar a su ciudad natal, el Museo de Arte Moderno realiza una exhibición de su obra. Desde 1990, reside de manera alternada entre Buenos Aires y París realizando muestras tanto en el ámbito local como internacional. En 1997, recibe el Premio Alberto J. Trabucco. Fallece en Buenos Aires en el año 2012.
Pastel s/cartón
34 x 24 cm.
1973
Base: usd 1.200 / $ 164.000
Luis A. Ouvrard nació en Rosario en 1899. Es sin duda uno de los grandes maestros de la pintura rosarina del siglo XX. Hijo de inmigrantes del Périgord, antigua provincia del sudoeste de Francia, nació en Rosario en 1899. La familia vivió durante años en una casa ubicada en Urquiza casi esquina Mitre, en lo que entonces se conocía como el barrio de los teatros. Estudió dibujo algunos meses con el academicista Fernando Gaspary y dos años en el Ateneo Popular de Rosario, una institución gratuita que funcionaba en los altos del Mercado Central, donde se relacionó con otros jóvenes artistas. Muy joven comenzó a trabajar como ayudante en el taller de la santería de Germano Parpagnoli y al poco tiempo instaló, con su hermano Camilo, un taller de escultura y restauración de piezas religiosas en la casa familiar. En el año 1918 fue admitido en el VIII Salón Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, donde expuso un retrato al óleo junto a obras de Fernando Fader y Cesáreo Bernaldo de Quirós, que ya eran artistas reconocidos. A partir de entonces y hasta mediados de la década de 1950 Ouvrard participó tanto de los salones locales como nacionales. En 1925 fue becado por el Jockey Club de Rosario para realizar junto a Antonio Berni un viaje de formación por Europa, pero debido a razones económicas y familiares no pudo hacerlo. Integró el grupo Nexus junto a Alfredo Guido, Manuel Musto, Lucio Fontana, Antonio Berni y Augusto Schiavoni. En 1928 se casó con Esther Vidal y al año siguiente nació Luis David, su único hijo. Disuelto Nexus, en 1936 conformó el grupo de Los 9 con Demetrio Antoniadis, José Beltramino, Eugenio Fornells, Nicolás Melfi, Manuel Musto, Félix Pascual, Pablo Pierre y Augusto Schiavoni. En 1941 participó de la fundación de la Escuela Provincial de Artes Plásticas, en la que se desempeñó como profesor de la cátedra de Color. Con Anselmo Piccoli, Leónidas Gambartes, Juan Grela, Julio Vanzo y los hermanos Guillermo y Godofredo Paino integró en 1942 la Agrupación de Plásticos Independientes. El crítico José León Pagano le dedicó un apartado en su Historia del arte argentino de 1944: Ouvrard puede y debe ser clasificado entre los intimistas. Lo es, inclusive cuando menos lo parece, cuando sitúa un modelo femenino au plein air, o cuando lo coloca en pose y lo inmoviliza en esa misma postura. Posee un oficio seguro y una visión plástica personal. Es el suyo un intimismo muy delicado y suave. A mediados de la década de 1940, sin dejar de lado los retratos, figuras y naturalezas muertas al óleo, Ouvrard comenzó a explorar en el dibujo una síntesis para la representación pictórica. A partir de su jubilación como profesor en 1955 pudo trabajar más tiempo en la pintura y se produjo un giro en su obra: naturalezas muertas, floreros y perfiles se sobreimprimen a los paisajes de la pampa con hacienda, alambrado y horizonte. En octubre de 1969, a los 70 años de edad, realizó su primera muestra individual en Galería Renom. A partir de esa fecha y hasta su muerte expuso casi todos los años en muestras individuales y colectivas en galerías de Rosario, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Luis Ouvrard falleció en Rosario el 28 de abril de 1988, a la edad de 88 años.
Óleo s/chapadur
33 x 24 cm.
1980
Base: usd 1.500 / $ 205.000
El “Pintor de las Islas” nació en Rosario en 1918 y comenzó sus estudios desde muy temprana edad con Eugenio Fornels. El apodo lo ganó por sus continuos retratos al paisaje isleño de su región. Tiene en su haber los murales del hall de la Estación Fluvial de Rosario; además fue fundador de una escuela y del Museo “El Paraná y las Islas”. Sus trabajos fueron expuestos en todo el país y en el extranjero, en países como Ecuador, México, Italia, Alemania, Francia y España, en donde realizó una exposición entre 1962 y 1995. Ciudadano ilustre en su urbe natal, su obra fue premiada con innumerables distinciones y es expuesta en instituciones como los museos Quinquela Martín y Carnachini, de Buenos Aires; el Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal, de Corrientes; Museo de Arte Moderno, de Ecuador; Pontevedra, de España y en el Vaticano, Italia. Domínguez murió el 29 de julio de 1999.
Cerámica s/madera
74 x 52 cm.
1976
Base: usd 950 / $ 130.000
Nacida en Rosario, Pcia. de Santa Fe, República Argentina; egresada de la Escuela Provincial de Artes Visuales de Rosario en 1959.
Concurrió a los talleres de los artistas; Fernando Gaspary (1877-1954) y Luis Ouvrard (1899-1988).
Estudió en el Taller de Marcelo Dasso (1912-1983), Delfina D´Alessandro lo define como excelente profesor por su capacidad como ser humano y artística, al que muchos que fueron sus alumnos hoy lo niegan por estar entre los considerados artistas academicistas.
Desde 1960 ejerce la docencia en las ciudades de Villa Constitución, San Lorenzo y Rosario.
En 1963, accede a la cátedra de Cerámica de la Escuela de A. Visuales por concurso, poco tiempo después instala el taller de cerámica en su vivienda.
Ha dictado cursos de arte cerámico en entidades culturales artísticas de Rosario, Córdoba Buenos Aires y localidades del interior.
Realizó estudios de perfeccionamiento de Buenos Aires con Leo Tavella y Jorge Fernández Chiti.
En 1994, obtiene la Beca otorgada por la Provincia de Santa Fe para la Investigación del Arte Cerámico. Participa de jurado en salones plásticos.
Desde 1960, expone en el país y en el extranjero: Brasil, Estados Unidos, Bolivia, Italia y Suiza.
Obtuvo primeros premios en numerosos salones artísticos. Es mencionada en diversas su obra cerámica en diversas publicaciones: Biennale Internazionale Dell´Arte Contemporáneo. Firenze. 3º Ed. Arte Argentino para el Tercer Milenio Ed. Gaglianone. 2000 Buenos Aires. Arte Argentino del Siglo XXI Ed. Institucionales. 2000, Buenos Aires.
Formas de participar el día de la Subasta:
- En una subasta presencial
Asistiendo a la sala el día del remate.
Para realizar una puja estando presente en la sala de subastas, levante su mano hasta que el martillero admita su oferta. Cuando solamente queda un oferente, el martillero bajará el martillo y declarara el lote vendido. Tenga en cuenta lo siguiente: una vez adquirido el lote un cobrador se acercará y le solicitará sus datos de contacto y el 10% del valor de martillo en concepto de seña, esta puede abonarse en efectivo o con un cheque.
+ Para quienes no pueden estar presencialmente, hay posibilidad de hacer ofertas previas a la subasta o participar telefónicamente en el momento de la subasta:
-Telefónicamente. En caso que desee pujar por teléfono deberá comunicarse con la galeria, quien se comunicará con usted al momento que su lote se esté subastando para realizar las pujas en su nombre. Para reservar este servicio deberá solicitarlo
- Oferta bajo sobre. Si su preferencia es que un representante de Subsuelo compre en su nombre, deberá contactarse con la galería y comunicarles el o los lotes de su interés. Ellos lo guiaran en el proceso para hacer efectiva su oferta. al menos 2 horas antes de que comience la subasta.
NOTA: El precio de la obra es el monto que gana la puja. No hay que sumarle comisiones de martillero o galería, dichos porcentajes ya están incluido en el monto de martillo.
Inmediatamente después de la subasta, computaremos su pago final que es el precio de martillo ). Podrá abonarla en efectivo, mediante cheque o transferencia bancaria. Usted contará con 72hs hábiles luego de finalizada la subasta para hacer efectivo el pago.